La franquicia, un modelo resiliente

6 Min. de lectura
La franquicia, un modelo resiliente.

La franquicia es un modelo de negocio que podemos definir como una de las formas más sólidas de emprender, porque permite a los inversores operar bajo una marca ya establecida. Con todo lo que esto implica: procedimientos que funcionan, una clientela, un nombre sólido en muchos países del mundo y, en definitiva, un sistema exitoso. Precisamente por eso, es un modelo resiliente y que está mucho más preparado para resistir en tiempos de incertidumbre y crisis económicas. 

A continuación, te contamos qué hace que una franquicia sea resiliente, cómo se adapta a los tiempos y cuáles son sus ventajas y retos. 


Antes de responder a esta pregunta, conviene definir la palabra resiliencia. De acuerdo con la RAE, es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado de situación adversos. Llevado al ámbito de los negocios, podemos decir que es un modelo estructurado y optimizado. 

Esto es lo que hay que tener en cuenta a la hora de dar el paso y convertirse en franquiciado, según nos explica Alberto García, franquiciado de Kids&Us. “En teoría, una franquicia debe ofrecer procesos definidos, metodologías operativas y estándares de calidad que deben haber sido previamente probados y ajustados para maximizar la rentabilidad y garantizar la viabilidad y evolución del negocio”, nos cuenta. Evidentemente, a la hora de abrir un negocio, todo esto “te posiciona varios pasos por delante de la casilla de salida, facilita la gestión y permite enfocarse en la ejecución en lugar de en la experimentación”. 

A fin de cuentas, una franquicia es la combinación de un modelo probado, el reconocimiento de una marca que ya está en el mercado y el soporte de la franquicia matriz a todos los niveles. Por tanto, si la teoría se cumple de manera eficiente, señala García, “el modelo de franquicia será más ventajoso que el emprendimiento en solitario”.

Este mes de marzo de 2025 se cumplen cinco años de la llegada de la Covid-19 a España y del confinamiento. Una situación excepcional que tuvo repercusiones en todos los ámbitos, pero que obligó a muchos negocios a echar el cierre, temporal en el mejor de los casos y definitivo en muchos otros. Ahora bien, ¿una franquicia tiene más probabilidades de sobrevivir en tiempos de crisis frente a otro negocio?

Para Alberto García, no hay una respuesta categórica porque hay muchos aspectos que influyen. “Es evidente que, comparado con un negocio independiente y siempre hablando de micropymes o pequeñas pymes, la franquicia suele contar con herramientas más efectivas para sobrellevar una crisis, pero su éxito dependerá también del sector en el que opere, la solidez del modelo de negocio y la capacidad del franquiciado y el franquiciador para tomar decisiones estratégicas oportunas”, ha apuntado.

Es precisamente en un momento de crisis cuando las estructuras de una franquicia deben ser más sólidas y tiene que reforzarse el apoyo de la matriz. También es lo que busca el consumidor que, en momentos de incertidumbre, se decanta siempre por aquellas empresas que le transmitan seguridad.

“La experiencia del Covid me dice que,a veces, las marcas más grandes no están preparadas para afrontar crisis extremas. Creo que un buen punto para entender qué puede pasar en esos momentos complicados es tratar de ver cómo esas marcas han reaccionado a crisis pasadas, saber si su central ha acompañado y ayudado a sus unidades, si ha sido capaz de adaptarse con rapidez, si no ha aprovechado el momento en detrimento de sus franquiciados”, ha añadido.

Evidentemente, cualquier modelo de negocio tiene sus ventajas y sus retos, también la franquicia. Todo lo relacionado con la parte financiera, la viabilidad y la rentabilidad del modelo de negocio influye. Estos son algunos de los retos que destaca Alberto García:

  • Gestionar la estructura de costes de la manera más eficiente para llevar el negocio a la rentabilidad adecuada. Para conseguirlo, es fundamental que desde el principio esté trazada la adaptación del plan de negocio a cada unidad y anticiparse a las necesidades.
  • Gestionar el equipo humano. Implica liderar el grupo, buscar los perfiles más adecuados y hacer que crezca el sentimiento de pertenencia entre el equipo humano. La prioridad es gestionar un liderazgo respetuoso y sostenible. 
  • El diálogo con la central, porque la comunicación debe ser siempre asertiva, equilibrada, ecuánime y positiva con la matriz de la marca.

García considera que este último punto es el mayor de los retos, y para gestionarlo de la mejor manera considera que debe haber “una horizontalidad en la comunicación y un respeto por las posiciones y los esfuerzos de ambas partes”.

“Como en cualquier relación donde se comparte algo importante, no siempre se tiene la misma visión, pero deben existir las herramientas y los acuerdos que ayuden a seguir remando en la misma dirección, cosa que a veces se corre el riesgo de perder”, ha recalcado. 

La teoría sobre el modelo de franquicia la tenemos clara, pero siempre viene bien tener la perspectiva de quien lleva años inmerso en él. En este sentido, García tiene claro cuál es su principal consejo: “Contar en el proceso de decisión con profesionales especializados e independientes que nos ayuden a poder profundizar en las áreas básicas para la toma de decisión”.

A diferencia de lo que muchas personas piensan, no es un gasto, es una inversión para saber si la decisión que estamos a punto de tomar es acertada o no. Por supuesto, también es necesario hacer un estudio de mercado, consultar todos los aspectos jurídicos con un despacho que tenga experiencia en franquicias y tener cerca a un equipo de economistas que ‘aterricen’ el negocio.

Eso sí, el franquiciado insiste en la necesidad de consultar a profesionales independientes. “La forma más aséptica de poder tener información real para contrastar y decidir sin condiciones viciadas es poder apoyarse en herramientas que no tengan que ver con los departamentos de expansión de la marca y esto incluye los agentes externos que participan en estas expansiones de forma activa”, ha explicado. 

Y un consejo extra: consulta siempre las experiencias de otros franquiciados de la marca. Lógicamente, encontrar una visión objetiva y pragmática no siempre es fácil, pero considera que es indispensable tener ese feedback. “Mi recomendación es seleccionar más de dos, a ser posible de zonas distintas, estructuras y circunstancias distintas y momentos temporales en la marca distintos”, nos recomienda para finalizar. 


(verificado por nuestro equipo editorial)

Aquí tienes un resumen en cinco puntos clave del artículo sobre el tema: La franquicia, un modelo resiliente.

Fortalezas del modelo de franquicia: Las franquicias ofrecen un modelo de negocio probado, reconocimiento de marca y soporte constante, proporcionando una ventaja competitiva frente a emprendimientos solitarios. Esto las convierte en una opción resiliente en tiempos de incertidumbre económica.

Capacidad de adaptación en una crisis: Durante crisis como la del Covid-19, las franquicias con estructuras sólidas y buenos apoyos de sus matrices muestran mayor capacidad de supervivencia. El éxito también depende del sector y las estrategias del franquiciado y el franquiciador.

Retos del modelo: Los desafíos incluyen la gestión eficiente de costes, liderazgo del equipo humano y mantener un diálogo asertivo con la matriz. La comunicación efectiva y el respeto mutuo son claves para superar diferencias y colaborar hacia objetivos comunes.

Importancia del asesoramiento profesional: Antes de invertir en una franquicia, es fundamental contar con asesores especializados e independientes para evaluar áreas clave del negocio. La correcta interpretación de aspectos jurídicos y económicos es esencial para una decisión informada.

Valor del feedback entre los franquiciados: Escuchar las experiencias de varios franquiciados de la misma marca, con diferentes contextos y tiempos en la franquicia, proporciona una visión más completa y objetiva del desempeño del negocio, ayudando a evaluar su viabilidad.

¡También te puede gustar!

Franquicias córner
¿Qué es una franquicia córner?

En pleno centro de Madrid, una clienta se detiene ante ...

Ciberseguridad: claves para la protección de tu franquicia
Ciberseguridad y protección de datos: claves para la seguridad de tu franquicia

El 28 de abril de 2025, la mayor parte de ...

Fondos de inversión en franquicias
Los fondos de inversión en franquicias: el caso de Proa Capital

Las franquicias representan un modelo de negocio con un alto ...

¿Cómo crear una Sociedad Limitada (SL) por 1€?
¿Cómo crear una Sociedad Limitada por 1€?

Se puede crear una Sociedad Limitada en España con 1 ...

¿Por qué las franquicias deben ofrecer formación continua?
¿Por qué las franquicias deberían ofrecer formación continua a los franquiciados?

Muchas franquicias ofrecen a sus franquiciados una formación continua desde ...

Kawaii Café
Entrevis a Joaquín Collazo, cofundador de Kawaii Café: “Montar algo diferente es un reto, pero también una oportunidad increíble de dejar huella”

[ROMPIENDO ESQUEMAS] Un atrezzo como el que te puedes encontrar ...

¿Cómo afrontar expectativas de tus decisiones en franquicia?
Expectativas en la toma de decisiones: las claves para afrontarlo en franquicia

En el mundo de los negocios, la toma de decisiones ...

Franquicias. Adaptar los locales a personas con discapacidad.
¿Las franquicias están obligadas a adaptar los locales a personas con discapacidad?

Hoy en día, la accesibilidad en los espacios comerciales y ...

¿Cómo aplicar el geomarketing en el mundo de las franquicias?
¿Cómo aplicar el geomarketing en el mundo de las franquicias?

El geomarketing puede convertirse fácilmente en una herramienta clave para ...

Supermercado
¿Es posible abrir una franquicia de Mercadona? ¿Qué opciones existen?

¿Se puede abrir una franquicia de Mercadona? La idea de gestionar ...