Pensamiento inverso para mejorar las decisiones de gestión

4 Min. de lectura
La pensée inversée : améliorer les décisions du dirigeant 

¿Te has encontrado alguna vez tropezando con un problema? ¿Tienes un problema que estás perdiendo el tiempo resolviendo? Este método, que consiste en amplificar tus errores, es quizás la solución.


Este es el principio del pensamiento inverso. Un método de gestión y toma de decisiones que da la vuelta a los códigos tradicionales. Este proceso anima a los directivos a pensar en lo que no deben hacer para resolver el problema. Esto puede parecer paradójico, pero es cierto en el mundo de los negocios.

El pensamiento inverso, también conocido como “técnica de inversión”, consiste en observar un problema desde un ángulo diferente para estimular la imaginación del empresario y prever otras soluciones creativas e innovadoras. El objetivo es superar estas dificultades, que provocan frustración, estrés y pérdida de tiempo en la organización de tu empresa.

Esta técnica fue ideada por el matemático Carl Jacobi, que estaba convencido de que la única forma de resolver un problema era darle la vuelta. Más tarde lo popularizaron empresarios como el estadounidense Charlie Munger. Este modelo mental pone de manifiesto errores y disfunciones que a menudo son invisibles a primera vista. En lugar de buscar formas de tener éxito, tienes que identificar los factores que te lo impiden, para no ponerlos en práctica.

El pensamiento inverso puede ayudarnos a evitar un callejón sin salida. Nos obliga a cambiar nuestro punto de vista y a mirar las cosas desde otro ángulo. Invierte tu forma de pensar para organizar tus pensamientos. “¿Qué puedo hacer para que mi empresa sea menos innovadora? “. Las respuestas a estas preguntas serán obviamente negativas al principio. Entonces es necesario invertir los resultados para responder a la pregunta original. Este proceso identifica lo que no funciona y, por deducción, pone de relieve lo que debe funcionar.

Esta técnica no sólo aumenta la creatividad de los directivos y su personal, sino que también te ayuda a tener nuevas ideas y a liberarte de los patrones convencionales. También reduce los prejuicios al cuestionar determinadas cuestiones.

Aplicar el pensamiento inverso requiere un poco de práctica. La idea es ampliar nuestro pensamiento y nuestras prácticas de gestión, lo que nos llevará a una mayor apertura. Concéntrate en lo que hay que evitar, más que en lo que quieres conseguir. En lugar de “¿cómo podemos mejorar nuestro servicio?, ¿cómo podemos empeorar nuestro servicio?”. Con este método, los directivos pueden sopesar los pros y los contras.

Antes de utilizarlo, define el problema actual, formula el reto al que te enfrentas. Luego piensa en el problema a la inversa, considerando deliberadamente lo contrario de lo que quieres para tu departamento o empresa. Si el objetivo es tener más clientes, señala las formas en que tus clientes pierden interés. A continuación, elabora una lista de estrategias opuestas, señalando las acciones que conducirán al resultado opuesto al deseado. Identifica las ideas y destaca las estrategias positivas que puedes explotar, desde una nueva perspectiva. El objetivo es encontrar soluciones buscando errores. ¡Traduce todas tus ideas en soluciones viables!

El pensamiento inverso también puede injertarse en otras herramientas, incluso en las más famosas, como la tormenta de ideas. Este proceso, rebautizado como “tormenta de ideas inversas”, se centra en identificar los obstáculos. Al señalar los aspectos negativos, la lluvia de ideas inversas estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la conexión de ideas entre los miembros del equipo.


(verificado por nuestro equipo editorial)

He aquí un resumen de cinco puntos del artículo sobre el tema: Invertir el pensamiento, mejorar las decisiones de gestión.

¿Qué es el pensamiento inverso? El pensamiento inverso es un método de gestión que anima a los directivos a pensar en las consecuencias de una situación centrándose en lo que no hay que hacer. Esta forma de pensar ayuda a estimular la creatividad y a prever soluciones innovadoras a los problemas, para cada miembro del equipo.

Origen y concepto: Este enfoque tiene su origen en el matemático Carl Jacobi y fue popularizado por figuras como Charlie Munger. Implica explorar los errores y disfunciones, a menudo invisibles, preguntándose cómo fracasar en lugar de cómo tener éxito.

Organizar la reflexión: Se anima a los directivos a cambiar su punto de vista planteándose preguntas como “¿Qué podría desmotivar a los equipos? A continuación, hay que invertir las respuestas negativas para encontrar soluciones constructivas, utilizando, por ejemplo, la tormenta de ideas inversas.

Ventajas del método: La técnica de inversión permite resolver problemas, ayuda a aumentar la creatividad y el pensamiento crítico, reduce los prejuicios y libera la imaginación de directivos y empleados. Fomenta la innovación y la aparición de nuevas ideas en la empresa.

Puesta en práctica: Para aplicar este método, conviene definir claramente el problema actual y, a continuación, elaborar una lista de formas de empeorar la situación. Al identificar las estrategias negativas, los directivos pueden desarrollar soluciones positivas y factibles para mejorar los resultados de la empresa.

¡También te puede gustar!

JD Placas Decorativas
¿Cómo se gestiona una franquicia de construcción? El caso de JD Placas Decorativas, especializada en reformas integrales

Cuando se habla de franquicias, lo primero que nos suele ...

Franquicias córner
¿Qué es una franquicia córner?

En pleno centro de Madrid, una clienta se detiene ante ...

Ciberseguridad: claves para la protección de tu franquicia
Ciberseguridad y protección de datos: claves para la seguridad de tu franquicia

El 28 de abril de 2025, la mayor parte de ...

Fondos de inversión en franquicias
Los fondos de inversión en franquicias: el caso de Proa Capital

Las franquicias representan un modelo de negocio con un alto ...

¿Cómo crear una Sociedad Limitada (SL) por 1€?
¿Cómo crear una Sociedad Limitada por 1€?

Se puede crear una Sociedad Limitada en España con 1 ...

¿Por qué las franquicias deben ofrecer formación continua?
¿Por qué las franquicias deberían ofrecer formación continua a los franquiciados?

Muchas franquicias ofrecen a sus franquiciados una formación continua desde ...

Kawaii Café
Entrevis a Joaquín Collazo, cofundador de Kawaii Café: “Montar algo diferente es un reto, pero también una oportunidad increíble de dejar huella”

[ROMPIENDO ESQUEMAS] Un atrezzo como el que te puedes encontrar ...

¿Cómo afrontar expectativas de tus decisiones en franquicia?
Expectativas en la toma de decisiones: las claves para afrontarlo en franquicia

En el mundo de los negocios, la toma de decisiones ...

Franquicias. Adaptar los locales a personas con discapacidad.
¿Las franquicias están obligadas a adaptar los locales a personas con discapacidad?

Hoy en día, la accesibilidad en los espacios comerciales y ...

¿Cómo aplicar el geomarketing en el mundo de las franquicias?
¿Cómo aplicar el geomarketing en el mundo de las franquicias?

El geomarketing puede convertirse fácilmente en una herramienta clave para ...