Repasamos los aspectos positivos y negativos de los aranceles. Su origen. Tipos. Explicamos qué es una guerra arancelaria y los efectos de los aranceles en España. Todo ello gracias a las respuestas de Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España.
Significado de aranceles
Valentín Pich: Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los aranceles son derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías. Su finalidad principal es proporcionar a los productos nacionales una ventaja de precio respecto a los productos similares importados. Además, los aranceles constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos.
Aspectos positivos y negativos de los aranceles
Positivos:
- Protegen sectores estratégicos.
- Promueven el empleo en industrias locales.
- Generan ingresos fiscales.
Negativos:
- Aumentan precios para los consumidores.
- Reducen la eficiencia económica y el comercio.
- Provocan tensiones diplomáticas y pérdida de bienestar agregado.
¿Qué tipos de aranceles existen?
De acuerdo con Valentín Pich, los principales tipos de aranceles son:
- Ad valorem: se calculan como un porcentaje del valor del producto.
- Específicos: un monto fijo por unidad (ej. 5€ por tonelada).
- Mixtos: combinación de ambos.
También se clasifican según su objetivo:
- Aranceles fiscales: tienen un objetivo puramente recaudatorio. Se aplican para generar ingresos públicos a partir de las transacciones comerciales internacionales.
- Aranceles proteccionistas: buscan encarecer los productos importados para favorecer la competencia de las industrias locales. Si bien estos pueden fortalecer sectores productivos nacionales y preservar empleos, también pueden reducir la oferta de productos extranjeros, limitar la competencia y aumentar los precios para los consumidores nacionales.
¿Cómo se aplican los aranceles y quién los impone?
Valentín Pich: son impuestos por los gobiernos nacionales y se aplican en las aduanas al ingresar un producto extranjero al país. Generalmente, están regulados por normativas nacionales y acuerdos internacionales (como los de la OMC). Pueden ser unilaterales (como parte de una política comercial proteccionista) o resultado de negociaciones multilaterales.
¿Cuándo y dónde se empezaron a usar por primera vez los aranceles?
Valentín Pich: Los aranceles tienen una historia tan antigua como el comercio mismo. Según el análisis histórico recogido por Rivera y Peña Valencia (2025), las primeras civilizaciones como Egipto y Mesopotamia ya aplicaban impuestos al comercio como fuente clave de ingresos públicos. No obstante, su uso sistemático y estratégico como herramienta de política económica se consolidó con el auge del mercantilismo europeo entre los siglos XVII y XVIII, cuando los Estados buscaron acumular riqueza a través del control del comercio exterior.
Durante este periodo, los aranceles servían para:
- Proteger la industria y manufactura nacional.
- Aumentar los ingresos del Estado.
- Limitar las importaciones de bienes considerados innecesarios o perjudiciales para la economía doméstica.
Posteriormente, con la expansión imperial y colonial, se implementaron sistemas de flotas, monopolios comerciales y aranceles preferenciales dentro de las metrópolis europeas, lo cual cimentó un esquema de comercio proteccionista orientado a la acumulación de metales preciosos y la autosuficiencia estratégica.
En el siglo XIX, tras la Revolución Industrial y bajo la influencia de teóricos como Adam Smith y David Ricardo, surgió una crítica al proteccionismo y una defensa del libre comercio, impulsando una liberalización progresiva en países como Reino Unido. Sin embargo, Alemania y Estados Unidos optaron por una estrategia distinta: el proteccionismo para el desarrollo de industrias nacientes, apoyados en las ideas de Friedrich List y Alexander Hamilton, respectivamente.
Un ejemplo paradigmático fue la Ley de Aranceles Smoot-Hawley en Estados Unidos (1930), que elevó los aranceles sobre cientos de productos en un intento de proteger a la economía estadounidense durante la Gran Depresión. Lejos de lograr su objetivo, esta ley provocó represalias internacionales y una contracción global del comercio.
En suma, los aranceles se utilizaron desde la Antigüedad, pero adquirieron un papel estructurado en la economía moderna a partir del mercantilismo europeo y se consolidaron como instrumento de protección industrial durante el siglo XIX, particularmente en potencias como Estados Unidos y Alemania. Las guerras comerciales y las crisis posteriores demostraron que el uso de aranceles con fines estratégicos tiene efectos tanto económicos como geopolíticos.
¿Qué es una guerra arancelaria?
Valentín Pich: Una guerra arancelaria es un conflicto económico entre países que se produce cuando uno impone aranceles a productos importados y otros países responden con medidas similares. Esta escalada de restricciones genera aumentos de precios, tensiones diplomáticas y afecta negativamente al comercio y al crecimiento económico global.
En abril de 2025, EE. UU. ha iniciado una nueva guerra arancelaria al aplicar un arancel mínimo del 10% a importaciones de más de 200 países, con tasas más elevadas para China y para la UE. Estas medidas han provocado reacciones diplomáticas y alertas sobre una posible recesión global, afectando tanto a aliados como a rivales.
Aunque los aranceles pueden usarse para proteger industrias, cuando se convierten en herramientas de confrontación, generan más perjuicios que beneficios, especialmente para consumidores y empresas.
En el contexto actual, ¿qué sectores en España se ven más perjudicados por los aranceles?
Valentín Pich: En un contexto marcado por la incertidumbre, donde la política arancelaria de Estados Unidos aún no se ha definido con claridad —y en el que, por ejemplo, los nuevos aranceles anunciados han sido prorrogados por 90 días—, resulta complejo estimar con precisión el impacto económico que estas medidas podrían tener sobre las exportaciones españolas. No obstante, según la Cámara de Comercio de España, si finalmente se aplicaran aranceles del 20% a las importaciones procedentes de nuestro país, las exportaciones de bienes a EE. UU. podrían reducirse en torno al 14,3%, con una afectación especialmente significativa en sectores como maquinaria y material eléctrico (–22,1%), productos químicos y farmacéuticos (–13,1%) y metales y sus manufacturas (–8,1%). Aunque Estados Unidos representa solo el 5% de las exportaciones españolas y menos del 2% del PIB, los efectos indirectos —como el encarecimiento de servicios logísticos, la contracción de demanda intermedia en cadenas de valor europeas o la caída de la inversión— podrían amplificar el impacto económico total, que algunas estimaciones, como las realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), sitúan ya en hasta el 0,5% del PIB.
¿Hasta qué punto los aranceles afectan a la inversión extranjera?
Valentín Pich: Los aranceles afectan negativamente la inversión extranjera directa (IED) al generar incertidumbre, encarecer costos y alterar las cadenas de valor globales. Empresas multinacionales reconsideran sus decisiones de inversión en entornos donde los riesgos arancelarios son elevados, lo cual es especialmente relevante en sectores con fuerte integración global como automoción y tecnología.
Nuestro resumen en 5 puntos clave por L’Express Franchise IA
(verificado por nuestro equipo editorial)
Aquí tienes un resumen en cinco puntos clave del artículo sobre el tema: ¿Qué son los aranceles?
Definición y propósito: Los aranceles son derechos de aduana impuestos a las importaciones, diseñados para proteger productos nacionales y generar ingresos gubernamentales. Son un elemento central en las políticas comerciales de muchos países.
Aspectos positivos y negativos: Protegen sectores estratégicos y promueven el empleo, pero también provocan aumentos de precios para consumidores, reducen la eficiencia económica y pueden generar tensiones diplomáticas, afectando el bienestar económico global.
Tipos y aplicación de aranceles: Existen aranceles ad valorem, específicos y mixtos, con objetivos fiscales o proteccionistas. Son impuestos por gobiernos, regulados a través de normativas nacionales e internacionales, y pueden ser unilaterales o fruto de acuerdos multilaterales.
Historia y evolución: Los aranceles se han utilizado desde la Antigüedad pero tomaron un papel estructurado con el mercantilismo europeo. Se usaron como herramienta de protección industrial en el siglo XIX, con ejemplos notables como la Ley de Aranceles Smoot-Hawley en EE. UU., que exacerbaron tensiones comerciales en épocas de crisis.
Impacto actual y guerras arancelarias: Las guerras arancelarias, como la reciente entre EE. UU. y más de 200 países, incrementan tensiones y costos. En España, sectores como maquinaria y productos químicos sufrirían si se implementaran aranceles elevados en EE. UU. Además, los aranceles crean incertidumbre en la inversión extranjera, afectando decisiones en sectores globalmente integrados.