¿Cuándo debes salir de tu zona de confort?

4 Min. de lectura
Wanneer moet je je comfortzone verlaten?

La zona de confort nos mantiene en mecanismos bien ensayados… pero no necesariamente satisfactorios. Así que a veces puede ser útil salir. Pero, ¿cómo saber cuándo es el momento adecuado? Sigue leyendo para saber más.


La zona de confort difiere de una persona a otra. Asegura que la situación está bajo control y que tenemos bajos niveles de miedo y ansiedad. ¿Así que la zona de confort es válida? No del todo. Porque más allá hay un territorio poco conocido que a veces merece la pena explorar.

Un paso al costado para escapar de tu zona de confort

La zona de confort representa nuestros hábitos, lo que nos resulta familiar y tranquilizador. En su libro sobre el tema*, Hanine Mhannd, emprendedora, conferenciante y autora especializada en superación personal y gamificación, explica: “El concepto de zona de confort (…) se refiere a un espacio privilegiado en el que nuestras actividades y comportamientos se corresponden con una rutina y un patrón que minimizan el estrés y el riesgo. Proporciona un estado de seguridad mental óptimo”.

Lo familiar significa “bajo control”, y esto es cierto en todos los ámbitos: profesional, emocional, financiero… Como nos asegura la autora** y practicante de hipnosis y sofrología Chloé Turgis: “Buscar con frecuencia lo conocido y lo familiar es completamente normal y saludable”. Entonces, ¿por qué deberíamos abandonar esta famosa zona de confort que contiene todas nuestras rutinas y conocimientos?

Porque todo es cuestión de dosis, como explica el especialista. La autocomplacencia y la seguridad a veces nos impiden descubrir nuevas habilidades, encontrar nuevas oportunidades, experimentar cosas nuevas, cuestionarnos y evolucionar. También nos impide estar armados para hacer frente a lo inesperado y a cualquier situación que, a pesar de todas nuestras precauciones, se nos vaya de las manos.

Ampliar tu zona de confort profesional en lugar de renunciar a ella

En su libro, la autora Chloé Turgis nos invita a cuestionarnos la diferencia entre lo que nos resulta cómodo y familiar y lo que es verdaderamente bueno para nosotros. “Sería más apropiado sustituir el término “zona de confort” por “zona de costumbre” o “zona de seguridad”. (…) Lo que nos es familiar puede convenirnos a un nivel, pero a otro nivel no es o ya no es necesariamente una fuente de bienestar para nosotros”.

Volver constantemente a mecanismos y puntos de referencia profundamente arraigados sólo puede limitarnos a largo plazo. Una idea desarrollada por Hanine Mhannd: “Las áreas de tu vida en las que sientes que no progresas se deben probablemente a tus creencias limitantes (…) Seas consciente de ello o no, has integrado ciertos dictados que sabotean tu potencial de acción y limitan tu poder”.

Cambiar tus hábitos y tu forma de ver las cosas también significa abrirte a otras realidades y tener una mirada nueva sobre los demás y sobre ti mismo. También significa darte otra zona de confort más amplia. “La elección de las palabras es crucial. (…) salir de tu zona de confort no sugiere nada muy motivador ni tranquilizador. De ahí la propuesta alternativa, mirar las cosas de una forma más positiva e interesante, ampliar tu zona de confort (…) más atractiva a corto plazo y más útil a largo plazo”, explica Chloé Turgis.

Utiliza los términos “zona de exploración” o “zona de desarrollo”, refiriéndose a “una zona intermedia que se convertirá gradualmente en una zona de confort inicial”.

¿Cómo puedes ampliar tu zona de confort?

Salir de tu zona de confort a toda costa no es la solución. Hanine Mhannd empieza invitándonos a la introspección: “Lo más importante es definir por qué quieres salir de esto”. En otras palabras, ¿por qué y en qué áreas necesitas cuestionar tus mecanismos de funcionamiento?

La idea es desafiarte a ti mismo, sin desestabilizar tu rutina diaria ni perder el control. El autor revela que se hace esta pregunta casi todos los días: “¿Qué podrías hacer nuevo o diferente hoy para avanzar hacia esa versión mejor de ti mismo, o para explorar el mayor número posible de posibilidades de la vida?”

¿Cuál es para él el objetivo? Alcanzar todo tu potencial. Para conseguirlo, no dudan en marcarse objetivos, o incluso inventarse un alter ego, una versión mejor de sí mismos. “Tu alter ego no es otra persona, eres tú. Pero es una parte de ti que normalmente no te permites ser. Un alter ego bien pensado puede ayudarte a asumir riesgos y a salvar la distancia entre donde estás y donde quieres estar.”

Para ello, también tienes que aprender a desprenderte de la forma en que te miran los demás, otro miedo limitante que a veces puede mantenerte en tu zona de confort a pesar de ti mismo. “Para conseguir lo que nunca has tenido, tienes que hacer lo que nunca has hecho”, dice Hanine Mhannd, que nos recuerda que los niños salen constantemente de su zona de confort. Una opinión compartida por Chloé Turgis: “¿Y si el mayor peligro fuera no arriesgar nunca nada?

* Sortez de votre zone de confort – Vous allez enfin oser vous-même, Hanine Mhannd, Marabout Poche
** Etendez votre zone de confort – Ne passez plus à côté de votre vie, Chloé Turgis, Dangles

¡También te puede gustar!

¿Cómo afrontar expectativas de tus decisiones en franquicia?
Expectativas en la toma de decisiones: las claves para afrontarlo en franquicia

En el mundo de los negocios, la toma de decisiones ...

La atención al cliente
La atención al cliente, epicentro del éxito de una franquicia

—“Pues algo habrás hecho mal”.  La escena se produce en ...

salud mental y franquicias
Salud mental y emprendimiento en franquicias: ¿se cuida al franquiciado?

Si has llegado hasta este artículo es porque estás pensando ...

¿Qué pasa si no pago royalties o dejo la franquicia?
Consecuencias de incumplir el contrato de franquicia o no pagar los royalties 

¿Qué pasa cuando un franquiciado no paga los royalties o ...

El miedo al fracaso
El miedo al fracaso: claves para superarlo y animarse a emprender

El miedo al fracaso es uno de los mayores obstáculos ...

Cómo hacer que tu franquicia sea rentable desde el día 1
Cómo hacer que tu franquicia sea rentable desde el día 1. ¿Es posible?

Saber cómo hacer que tu franquicia sea rentable desde el ...

La loi de Carlson : l'impact des interruptions sur la productivité au travail 
La ley de Carlson: el impacto de las interrupciones en la productividad laboral

¿Te interrumpe regularmente en el trabajo una notificación, un compañero ...

Management : la psychologie comme levier d’émancipation
La psicología como palanca de emancipación en la gestión empresarial

[Tribuna de Debora O’Hana] Como especialista en comportamiento organizativo, veo ...

Comment soigner son syndrome de l’imposteur ?
¿Cómo se trata el síndrome del impostor?

La duda: puede surgir en cualquier momento, para cualquier persona, ...

Claves para gestionar una franquicia en España
¿Cuáles son las claves para gestionar una franquicia en España?

Las claves para gestionar una franquicia en España como un ...