[Gran retrato] Eduardo Abadía entró en el mundo de la franquicia en 1990 o como dice él “en el siglo pasado”. Fue testigo del nacimiento en 1993 de la Asociación Española de la Franquicia (AEF) y entró en ella como representante de una marca de origen australiano de transportes, pero para 1996 le ofrecieron la vacante de director ejecutivo de la asociación y se dedicó únicamente a fortalecer el sector en España. Es uno de los profesionales del sector más curtido. “Llevo la friolera de 30 años si las matemáticas no me engañan”, cuenta mientras atiende esta entrevista para L’Express Franchise.
Entrevista a Eduardo Abadía, director ejecutivo de la Asociación Española de la Franquicia (AEF)
¿Crees que hay un boom de la franquicia española?
Eduardo Abadía: Bueno, el sistema de franquicias en España lleva desarrollándose prácticamente desde 1985. Las primeras entradas de marcas extranjeras, sobre todo americanas en España, se dieron en 1986. Nosotros tenemos tres indicadores para hablar del estado de las franquicias en España. El 80% de las marcas son de origen español y el 20% restante son marcas extranjeras que están operando en el país, con lo cual podemos decir que es un sistema muy consolidado. Por otro lado, España está en 130 países con 411 marcas, por lo cual estábamos hablando que es un país exportador bastante bueno. El tercer punto es que nuestro país tiene seguridad jurídica y el sistema de franquicias está muy implantado. Es un país estratégicamente interesante para las marcas extranjeras, y no solo para entrar en nuestro país, sino que puede ser el enlace a países europeos sobre todo para los que vienen de la zona Latam.
¿Qué tipo de franquicia ha exportado España con éxito?
Eduardo Abadía: Estamos hablando prácticamente de un tanto por ciento muy elevado, un 14% de todas las marcas están saliendo fuera. Eso a nivel de país es importante. Los primeros países de destino fueron más latinoamericanos, estamos hablando sobre todo de las salidas a países como México o Argentina, pero ya durante los últimos años hemos visto que hay mercados europeos con un nivel importante de penetración de marcas españolas. Por ejemplo, por encima de Estados Unidos ahora está Francia, que es el cuarto país donde más marcas españolas van y el primer país de origen de las franquicias que están en España.

¿Te gustaría abrir una franquicia?
Descubre marcas de diferentes sectores en L’Express Franchise. ¡Conoce todos los detalles!
¿Cuáles son los principales países dónde triunfa la franquicia española?
Eduardo Abadía: Vamos a empezar por el final, el primer país con mayor representatividad, lógicamente por cercanía y por cultura y por muchos motivos, es en concreto Portugal. Luego vienen distintos países como México, Andorra, Francia e Italia.
¿Y cuáles han sido las claves de esta expansión internacional?
Eduardo Abadía: Nosotros como institución, te puedo decir que se están haciendo planes para trabajar a nivel internacional desde el año 1996. Te puedo decir curiosamente que en ese año por primera vez fuimos a Santiago de Chile a una feria de franquicias aunque normalmente las marcas chilenas iban muy dirigidas a lo que era el mercado norteamericano. Durante este ínterin de tiempo el mercado ha evolucionado de una manera muy importante en las dos direcciones y aquí un dato que es muy importante este año, que hemos hecho el estudio recientemente, es que el mercado de marcas chilenas están llegando a España y al final cuando una marca chilena viene a España es porque en las dos direcciones son interesantes, porque lógicamente se ha despertado un interés para un país o un continente determinado. Como te decía anteriormente, no solo España como país, sino como parte de Europa.
¿Entonces la clave han sido las misiones internacionales de ida y vuelta?
Eduardo Abadía: Bueno sin ir más lejos hace seis meses, el mes de noviembre, tuvimos una misión comercial de marcas brasileñas a España. Que es un éxito, ocho marcas. Pues eso nunca nunca había habido. Y en un país tan importante como es Brasil.
En el caso de Francia, ¿cómo ha sido este intercambio?, ¿cómo se han logrado vencer las barreras del idioma?
Eduardo Abadía: Bueno, yo te voy a decir una cosa, seguramente no es objetivo, porque yo tengo un gran respeto y admiración por lo que es la franquicia francesa, la Federación Francesa y por la feria de franquicias de París, que es una de las mejores, junto con Brasil. Yo creo que Francia es un país muy exigente para ir, hay que estar muy preparados, es muy profesional y tiene una cultura de franquicia muy arraigada.Como te he dicho es el cuarto país en el que estamos con 63 marcas, en 18 sectores. Yo prácticamente llevo yendo a la feria de París con marcas españolas cerca de 15 años, quitando el parón del covid. Francia es un país top y tienes que estar muy bien preparado para poder acometer el trabajo.
leer también
– Estos son los países con más franquicias en España
– Pasos para crear una empresa como franquicia: Guía para futuros emprendedores
Y te preguntaba también por las barreras del idioma
Eduardo Abadía: Mira, yo te digo que se piensa que por hablar el mismo idioma es más fácil y eso no es verdad, en mi opinión. Si hay un país interesante, el tema del idioma es menos importante porque lógicamente siempre hay algún traductor o traductora que pueda ayudar a la hora de marcar una estrategia internacional. Si encima hay un socio que está en destino, normalmente puede ser francés, en este caso en Francia o al revés en España es para mí no es una barrera. Para mi lo que es barrera es no tener una estructura, una estrategia muy clara de crecimiento y conocimiento del mercado al que tú vas a acudir.
¿Cuáles son las citas imperdibles del sector?
Eduardo Abadía: En España, nosotros hemos tenido varios eventos que son muy importantes, uno de ellos fue la gala de los premios del año 2024. Luego está el evento estrella que es el Franchise Innovation Summit (FIS) que se va a celebrar del 15 al 16 de octubre, coincidiendo con la semana de la franquicia que es del 12 al 16. A nivel internacional, lógicamente hay dos intereses, lo que afecta a las marcas españolas dónde quieren ir o dónde quieren estar. Creo que Francia es un mercado que no se debe perder para abrir franquicias y como he dicho está la Expo de París. Otro mercado es Brasil y está también México, donde hay un doble interés por marcas españolas en México, pero también para aquellas que quieran estar en Latinoamérica. Y también está Estados Unidos, aunque hay que ver los indicadores, porque es verdad que si tú vas a ir a la feria de Estados Unidos no tiene el nivel de expositores que pueda tener Brasil, México o Francia. Es bueno tener muchos indicadores, porque no solo por un indicador puedes decir, ‘Este país sí o este no, o este evento sí o este no’. Creo que hay que analizar muy detenidamente para no cometer errores.
¿Dónde se puede encontrar información?
Eduardo Abadía: Nosotros tenemos el estudio de la franquicia en España, el estudio de la franquicia española en el extranjero, el tema de observatorio jurídico de la franquicia, que es el estudio de litigios que hay en el mundo de la franquicia bajísimo, un 0,01%, todo se puede ver en nuestras estadísticas. Ahora en menos de un mes se habrá terminado ya el tercer estudio de la mujer en el mundo de la franquicia, donde se va a ver el papel importantísimo que tiene la mujer en el mundo de la franquicia, la evolución que ha habido en los puestos de dirección y en consejos de administración en determinados sectores o áreas dentro de una empresa.
¿Cuáles son los sectores en los que España es líder?
Eduardo Abadía: Bueno, en España normalmente el primer sector es el de restauración, el segundo es el de la moda, el tercero es el de servicios y el cuarto ahora mismo es el de belleza y cosmética, que es un tema que ha ido creciendo mucho los últimos años. Luego hay otros sectores muy potentes que han tenido un desarrollo en los últimos años muy grande, que son las cadenas de alimentación y todo aquello relacionado con el culto al cuerpo, los gimnasios, los centros de salud, todo este tipo que va en torno a lo que es la figura de la persona.
¿Y fuera de España?
Eduardo Abadía: Fuera, lógicamente depende del mercado. Puede ser de belleza y cosmética en el tema de Francia, pero es un país muy complicado, porque es líder en dicho sector, hay que estar muy bien preparado y hacer las cosas muy bien. No se admiten bromas. El tema de restauración está muy bien atendido, y también el tema de complementos y de servicios y, sobre todo, también han entrado últimamente el tema de rehabilitaciones, donde el mercado francés está creciendo de una manera importante, rehabilitaciones, obras en fin, todo aquello que es modernidad de edificios.
¿Qué lectura hace la AEF de los premios entregados recientemente en España?
Eduardo Abadía: Bueno con esos premios llegamos ya a la cuarta edición, creo que son muy importantes. Se premian franquiciadores, franquiciados, empresas de servicio, personalidades, instituciones y, sobre todo, aquello que haya destacado en el mundo de la franquicia del último año. Se dieron prácticamente 14 categorías en este premio. Ha habido grandísimas marcas y grandes directores generales que han sido premiados tanto nacionales como extranjeros.
¿Hubo alguna sorpresa a destacar en la entrega de premios?
Eduardo Abadía: Se ha dado un premio a la CEO de Yves Rocher, Sophie Sanz, después de tantos años trabajando. Se la ha reconocido como persona más destacada de los últimos años del mundo de la franquicia. Se ha dado también un premio especial por servicios a la franquicia FIS (Franchise Innovation Summit), que es el evento que se va a celebrar este 15 y 16 de octubre en el campo del Metropolitano del Atlético de Madrid, una cosa novedosa con acciones tan concretas como una reunión de autónomos, comerciantes, inversores, gente interesada del mundo de la franquicia. Se va a intentar traer pabellones de Argentina y Brasil, y marcas extranjeras. Dicho evento a corto o medio plazo va a ser un evento del que se va a hablar seguro a nivel internacional.
¿Cuál es tu mejor consejo para alguien que busca entrar en el mundo de las franquicias?
Eduardo Abadía: Vamos a ir por partes, primero hablemos del franquiciador. Yo creo que hay que hacer un verdadero diagnóstico de los proyectos son susceptibles de poder ser franquiciados. Creo que hay que ponerse en manos de profesionales, hay desarrolladores de proyecto que analizan cuál es el canal, porque al final la franquicia es una forma de distribución comercial, como hay otras, aunque en mi punto de vista la franquicia es la que más futuro tiene por sus características de cara al mercado que hoy en día la hacen prácticamente imbatible, pero evidentemente puede tener otras formas otras formas de desarrollo empresarial, tan válidas como la franquicia. Una vez hecho el diagnóstico, hay que tener una estructura, hay que tener muy claro dónde se va a crecer y tener una estrategia de crecimiento, conocer la competencia, y saber dónde están mis puntos fuertes y débiles. A partir de ahí, evidentemente tomar una muestra piloto para ver cómo se desarrolla esa marca en el mercado nacional y luego ver la posibilidad de salir al extranjero.
¿Y las sugerencias para el franquiciado?
Eduardo Abadía: Si yo fuera candidato a franquiciado buscaría toda la información económica y jurídica, y conocer el código deontológico para saber si me adhiero o no a una cadena y a partir de ahí analizar todos los puntos del contrato y lógicamente pues tomar la decisión y firmar. Lo más importante es tener una mentalidad de gestión de negocio y de gestión de personas.
¿Algún consejo más con el manejo de una marca?
Eduardo Abadía: Es una obviedad, pero se han dado casos. Tú no puedes decir que vas a un país y no tener registrada la marca para ese país. Hoy en día el nivel de información fluye a una velocidad exponencial, todo el mundo está en las redes, todo el mundo tiene información, igual cuando te das cuenta llegas a ese país y alguien ya ha registrado tu marca. Y al contrario, cuando es un franquiciado que quiere una marca, lo primero es tener la información precontractual y saber que tiene la marca registrada y para cuántos años. Creo que hay que ser prudente.
Nuestro resumen en 5 puntos clave por L’Express Franchise IA
(verificado por nuestra redacción)
Aquí tienes un resumen en cinco puntos clave del artículo sobre el tema: “Eduardo Abadía: tres décadas al frente del pulso franquiciador español”.
Trayectoria y liderazgo: Eduardo Abadía lleva más de 30 años en el sector de la franquicia y es una figura clave en España, habiendo sido testigo del crecimiento y consolidación del sistema franquiciador en el país, además de presidir la Asociación Española de la Franquicia (AEF).
Estado actual y proyección del sector: La franquicia en España está muy consolidada, con un 80% de marcas propias y presencia en más de 130 países. Sectores como restauración, moda, belleza y servicios son los principales motores, y la expansión internacional, especialmente hacia países como Francia, Brasil y México, está en marcha.
Estrategias de expansión y premios: La AEF organiza eventos destacados como el Franchise Innovation Summit y premios que reconocen la excelencia en el sector, promoviendo la innovación y el liderazgo. Francia y Brasil son mercados prioritarios para la internacionalización, así como la participación en ferias y encuentros internacionales.
Consejos para franquiciadores y franquiciados: Abadía aconseja realizar un diagnóstico riguroso del proyecto y estructurar una estrategia clara antes de expandirse. Para los franquiciados, destaca la importancia de verificar la protección de la marca, analizar aspectos económicos y jurídicos y tener una gestión profesional del negocio.
La importancia de la protección de la marca: Tener la marca registrada en cada país donde se opera es fundamental para evitar conflictos legales y proteger la inversión. La prudencia y la información precontractual son claves para un buen manejo y crecimiento de la marca en el mercado internacional.