Los aeropuertos españoles acogen al día a miles de personas que realizan vuelos nacionales e internacionales, pero más allá de esa función operativa, en los últimos años se han convertido en auténticos centros comerciales con todo tipo de marcas de franquicias, sobre todo del sector de la restauración, la moda o la belleza.
El aeropuerto, nuevo territorio clave para las franquicias
En 2024, el tráfico aéreo creció un 9,2% y alcanzó un récord de 309 millones de pasajeros. Por tanto, podrás intuir que cualquier espacio con este nivel de tránsito es una oportunidad para el sector franquiciador. La alta afluencia, el perfil del consumidor y la necesidad de hacer compras rápidas han llevado a numerosas enseñas a elegir los aeropuertos como una ubicación estratégica.
Si piensas en un aeropuerto español, es fácil encontrar grandes cadenas de restauración, marcas de moda, belleza o tecnología. Muchas marcas hablan de los aeropuertos como escaparates globales (y rentables), pero ¿cualquier marca triunfaría en este entorno? ¿Cuáles están ya presentes y qué compran los pasajeros?
¿Por qué cada vez más franquicias eligen los aeropuertos?
El aeropuerto líder en España es el de Madrid-Barajas, con más de 66 millones de pasajeros en 2024, seguido de cerca por El Prat (Barcelona) con 55 millones. Son cifras que lógicamente ofrecen una gran exposición, sobre todo para franquicias que busquen mayor visibilidad y expansión.
A diferencia de un local en cualquier calle de la ciudad, el aeropuerto garantiza un tráfico constante todos los días del año y bastante segmentado. El perfil de consumidor está muy estudiado: son viajeros con poco tiempo, cierta predisposición al gasto y poca sensibilidad a los precios. En muchos casos, las compras se convierten en una necesidad y una urgencia.
Y desde el punto de vista de las marcas, estar presentes en aeropuertos funciona como una validación comercial, pues operar en estos entornos implica superar ciertos filtros de calidad, solvencia y reputación. Por eso, cada vez más franquicias incluyen los aeropuertos en sus planes de expansión y participan en licitaciones públicas gestionadas por AENA o por grupos concesionarios, como Areas, SSP o Lagardère Travel Retail.
¿Qué hace rentable (o no) a una franquicia en un aeropuerto?
El potencial es evidente que está ahí, pero no todas las franquicias tienen el mismo éxito en los aeropuertos ni las mismas posibilidades. La alta exposición y la ubicación privilegiada se paga con costes bastante elevados. Los alquileres en aeropuertos se articulan mediante concesiones públicas con cánones que suelen incluir un fijo y un variable sobre ventas. Además, las adjudicaciones exigen inversión previa, cumplir con ciertos estándares de imagen y formación del personal.
Por ejemplo, según datos de operadores del sector, el canon mínimo garantizado en los aeropuertos españoles más grandes puede alcanzar los 200.000 euros por local, en función de la ubicación y la superficie. Y a esta cifra hay que sumar los costes logísticos (acceso restringido, horarios especiales, seguridad) y la rotación de personal.
Sin embargo, también es cierto que la rentabilidad media por metro cuadrado suele ser superior a la de locales en centros comerciales o grandes calles, gracias al ticket medio más alto (entre 10 y 14 euros en restauración rápida, por ejemplo) y al gran volumen de ventas que se concentra en ciertas franjas horarias (mañanas y tarde-noche). La rotación por hora también es más elevada que en otros entornos urbanos.
Por simplificar mucho: es un modelo de negocio de alta exigencia, pero también que proporciona una alta recompensa, sobre todo si la franquicia consigue estandarizar sus procedimientos y adaptarse al ritmo que exige un aeropuerto de tanto tránsito.
¿Qué sectores funcionan mejor? ¿Qué compran los viajeros en los aeropuertos?
El consumo de los aeropuertos se centra en varios sectores clave. La comida rápida domina el espacio comercial con cafeterías, hamburgueserías y los restaurantes fast casual que siguen ganando adeptos. Por ejemplo, es habitual encontrar marcas como Starbucks, Pans & Company, Rodilla, 100 Montaditos o The Good Burger.
Otro sector potente es el travel retail, sobre todo en tiendas de prensa, libros, snacks, regalos y tecnología. Aquí encontramos enseñas como Ale-Hop, Natura, Relay o Superskunk. Todas ellas han sabido adaptar su oferta a las necesidades de última hora que tienen los pasajeros.
El tercer pilar es el de la belleza, moda y salud, con cadenas como The Body Shop, Natura, Rituals o Mango. Todas ellas cubren tanto el producto rápido como el capricho del momento. Eso sí, es importante diferenciar entre perfiles de consumidor: el viajero de negocios busca eficiencia, mientras que el de ocio está más dispuesto a probar, experimentar o gastar por impulso.
Así será el futuro de las franquicias en aeropuertos
Las tendencias en el ámbito del consumo y el buen momento en el que se encuentran las franquicias nos hacen pensar que el interés de las enseñas por expandirse en aeropuertos (sobre todo en los de mayor tráfico internacional) seguirá creciendo. Es más, el contexto post pandemia ha reforzado el valor de estar presentes en zonas con flujo constante, donde ‘atacar’ públicos de todo el mundo en minutos.
De hecho, sabemos que AENA tiene el objetivo de modernizar la experiencia comercial en aeropuertos a través del plan estratégico 2022-2026, con el fin de incrementar los ingresos no aeronáuticos. Ya hemos visto muchas oportunidades de licitación en los últimos años, y surgirán nuevas, también con el fin de diversificar la oferta comercial.
Y, por último, varios consejos para las franquicias que aspiren a ocupar estos espacios:
- Deben adaptar la operativa a la velocidad de los aeropuertos.
- Garantizar una imagen impecable y un servicio estandarizado.
- Invertir en tecnología y medios de pago ágiles.
- Contar con capacidad financiera para asumir los costes de entrada.
Nuestro resumen en 5 puntos clave por L’Express Franchise IA
(verificado por nuestra redacción)
Aquí tienes un resumen en cinco puntos clave del artículo sobre el tema: Franquicias y aeropuertos: marcas que apuestan por esta localización en España.
Oportunidad en el entorno aeroportuario: Con un tráfico aéreo en España que alcanzó 309 millones de pasajeros en 2024, los aeropuertos se han convertido en espacios comerciales estratégicos para las franquicias, especialmente en sectores como la restauración, moda y belleza, donde los consumidores tienen alta predisposición al gasto.
Ventajas de operar en aeropuertos: Las franquicias en aeropuertos disfrutan de un tráfico constante y clientes con un ticket medio más alto, compensando los elevados costos de alquiler y operaciones. Las franquicias que sobreviven a los rigores del espacio aeroportuario a menudo logran una alta rentabilidad por metro cuadrado.
Sectores predominantes en ventas: La comida rápida es el sector más exitoso, con marcas como Starbucks y 100 Montaditos, mientras que el travel retail y las tiendas de belleza también ocupan un lugar destacado. Es crucial adaptar la oferta a las necesidades urgentes de los pasajeros, diferenciando entre el perfil de viajero de negocios y el de ocio.
Futuro creciente para franquicias en aeropuertos: Se espera que el interés en la expansión de franquicias en aeropuertos continúe aumentando, especialmente en los de mayor tráfico internacional. AENA, la autoridad de los aeropuertos, está implementando un plan estratégico para modernizar la experiencia comercial y diversificar la oferta comercial.
Recomendaciones para franquicias: Para tener éxito en el entorno aeroportuario, las franquicias deben adaptar su operativa a la rapidez del lugar, asegurar una imagen impecable, invertir en tecnología y contar con la capacidad financiera necesaria para cubrir los costes de entrada y operación.