¿Conflictos entre franquiciador y franquiciado? Cómo resolverlos

6 Min. de lectura
Conflictos franquiciador y franquiciado.

Los conflictos entre franquiciador y franquiciado son más comunes de lo que parece y, si no se abordan a tiempo, pueden comprometer el futuro del negocio. Aunque la litigiosidad en el sistema de franquicias en España es baja, cuando surgen disputas, suelen deberse a contratos mal definidos, incumplimientos o falta de comunicación. Expertos como la abogada Laura Torrubiano insisten en la importancia de documentar todo, definir bien las cláusulas de ruptura y contar con asesoramiento legal desde el inicio. Porque, aunque ambos son empresarios independientes, el éxito de la relación depende de la claridad, la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones por ambas partes.


De vez en cuando, la relación entre franquiciador y franquiciado se tuerce. Los pequeños roces cotidianos, esos desencuentros que se producen en el día a día, pueden desgastar la relación profesional entre franquiciador y franquiciado y marcar el devenir de un negocio si los problemas no se atajan a tiempo. Lo sabe bien Laura Torrubiano, abogada experta en franquicias y mentora de emprendedores: “Los conflictos suelen surgir habitualmente cuando las cosas no van bien, es decir, cuando al franquiciado no le salen los números y es entonces cuando este empieza a responsabilizar a la marca y a pedirle compensaciones. Sus quejas suelen versar fundamentalmente sobre dos temáticas: desconfianza acerca del destino del canon de marketing y publicidad y la mala ubicación del local que comporta que no haya el suficiente tráfico de gente y, por tanto, bajas ventas”.

datos de interés

¿Cuál es la diferencia entre un franquiciado y un franquiciador? El franquiciador es quien crea y concede la marca; el franquiciado es quien la explota bajo sus condiciones.

Antes de que la sangre llegue al río, recuerda la experta, es necesario que, ante el más mínimo síntoma, el franquiciador actúe de inmediato escuchando al franquiciado y fijen juntos un plan de acción para resolver el o los problemas identificados. 

“Resulta además altamente recomendable que ambas partes documenten todas las comunicaciones entre ellas, por si en un futuro fuera preciso tener que demostrar que uno u otro han actuado diligentemente y a pesar de ello el negocio no ha logrado sobrevivir o se halla en una situación económica delicada”, Laura Torrubiano, abogada experta en franquicias.

En colaboración con el Banco Sabadell, el Observatorio de Jurisprudencia de Franquicias puso cifras al fenómeno en su estudio Observatorio de Jurisprudencia de Franquicias en España: 923 sentencias desde el año 2000 hasta el 2023.

El sistema de franquicias mantiene en España una litigiosidad media del 0,09%, con 39 sentencias por año. Del total de sentencias (923), entre los años 2000 y 2023, 529 (el 57,3%) fueron instadas por el franquiciador y 374 por franquiciados (el 40,5%). De esa cantidad de sentencias totales, 618 se resolvieron a favor del franquiciador (el 66,9 %) y 303 (el 32,8%) fueron favorables a los franquiciados.

¿Cuáles fueron los principales motivos de conflicto?

  • Nulidad del contrato de franquicia por vicios en el consentimiento del franquiciado.
  • Nulidad del contrato por falta de objeto del mismo.
  • Incumplimientos del franquiciado por impago de royalties.
  • Incumplimiento del franquiciado por vulneración de la cláusula de no competencia poscontractual.
  • Incumplimiento del franquiciado por comercialización de productos o de proveedores no autorizados.
  • Incumplimientos del franquiciador por no prestar asistencia técnica.

¿Te gustaría abrir una franquicia?

Descubre las marcas de L’Express Franchise. ¡Conoce todos los detalles!

Ver las oportunidades

“Ambos son empresarios independientes, y es responsabilidad del franquiciador prestar asistencia técnica y comercial al franquiciado durante toda la vigencia contractual, es decir, con carácter continuado, y esto no debe quedar solo en buenas intenciones plasmadas en el contrato de franquicia, sino que debe materializarse en la práctica; por su parte el franquiciado debe seguir a rajatabla las directrices del franquiciador, que es quien ha testado el modelo y ha aprendido de los errores del pasado que le han llevado a contar con un negocio exitoso”, aconseja Torrubiano.

En primer lugar, comenta la abogada, es preciso contar con un contrato de franquicia diseñado específicamente para el modelo de negocio en particular. Esto quiere decir que no sirve un contrato estándar o un modelo tomado a su vez de otro modelo parecido. “Cada negocio y cada marca tiene sus particularidades; además, si más adelante las partes cambian alguna de las normas o cláusulas del contrato, no sirve con acordarlo verbalmente o a través de un email, si no que para no dejar lugar a dudas, es necesario documentar los cambios en una adenda”, explica la letrada.

Por otra parte, insiste la abogada, si alguna de las partes tiene quejas reiteradas de la otra por supuestos incumplimientos o cumplimientos deficientes del clausulado, es recomendable siempre dejar constancia a través de un burofax. “Este momento, cuando una de las partes recibe un burofax, suele ser un punto de  inflexión en la relación. Si ambos son profesionales y velan por el buen fin del negocio, tratarán de superar la crisis y dar continuidad a la relación; por el contrario, si cada uno mira por su interés, lo más probable es que la relación esté abocada al fracaso y llegue un momento a corto o medio plazo de ruptura más o menos traumática”.

Leer También

¿Qué es una franquicia? Definición, ventajas, desventajas y ejemplos
¿Cómo montar una franquicia en 10 etapas clave en 2025? 

Por otra parte, hay que recordar que un contrato de franquicia no deja de ser un acuerdo privado entre empresarios y que la voluntad de las partes siempre prima. Ahora bien, matiza la abogada, no hay que perder de vista que el franquiciador será por norma general más reticente a hacer cambios sustanciales, pues el éxito de la franquicia, o al menos uno de los más destacables, es el concepto de uniformidad, de estandarización, y al franquiciador no le interesa ir haciendo excepciones o acuerdos ad hoc con sus partners

Esto no quiere decir que los acuerdos sean inflexibles: “Generalmente se pueden hacer concesiones o acuerdos personalizados sin perder la estructura de base del contrato original y que tienen el resto de franquiciados, cuando a un candidato o franquiciado se le concede la exclusiva en un determinado territorio donde va a funcionar bajo el paraguas de un contrato de multi franquicia o de master franquicia; en estos casos es cuando la marca suele ser más flexible y accede a determinadas excepciones”.

Evitar conflictos en franquicia: el rol clave del asesoramiento jurídico

En todo caso, nunca es mala idea contar para estas cosas con la ayuda de profesionales: “El asesoramiento jurídico mercantil y contractual resulta imprescindible para minimizar riesgos de las dos partes. Sobre todo, insisto siempre en redactar muy bien las cláusulas de ruptura de la relación, esto es, ventanas de salida razonables para ambas partes. Este suele ser el punto donde la mayoría de conflictos entre franquiciadores y franquiciados se enquista, porque no existen unas normas claras y concisas sobre el proceso de ruptura y las posibles compensaciones de una u otra parte o, en caso de haberlas, son exageradamente desproporcionadas y hacen inviable la desvinculación formal”.


(verificado por nuestra redacción)

Aquí tienes un resumen en cinco puntos clave del artículo sobre el tema: “¿Problemas legales con tu franquiciador o franquiciado? Estos son los conflictos más comunes y así los puedes resolver”.

Causas comunes de conflicto: Los problemas en franquicias suelen surgir cuando los resultados económicos no cumplen expectativas, defectos en la ubicación o  incumplimientos en pagos de royalties.

La importancia de la comunicación y documentación: Detectar y abordar los problemas a tiempo con comunicación documentada.

La relevancia de un contrato bien redactado: Un acuerdo específico, adaptado al modelo de negocio, con cláusulas claras sobre condiciones, cambios y salida, es esencial para evitar conflictos. 

La mediación y asesoramiento jurídico: La intervención de profesionales ayuda a minimizar riesgos.

Claves para evitar problemas futuros: La voluntad y buena fe de ambas partes, la claridad en los acuerdos y una gestión transparente, junto con cláusulas específicas para la ruptura, facilitan una relación saludable y efectiva, reduciendo la probabilidad de enfrentamientos legales.

¡También te puede gustar!

Ricardo Sousa Century 21
Ricardo Sousa, CEO de CENTURY 21 España y Portugal: “El modelo de franquicia ha sido clave para nuestro crecimiento y solidez”

Ricardo Sousa es CEO de CENTURY 21 España y Portugal, ...

fidelidad atención al cliente
La nueva fidelidad: así compiten las franquicias por ganarse al cliente más allá del descuento

En un contexto marcado por la multiplicidad de ofertas de ...

franquicias insectos
Las principales franquicias de granjas de insectos

Una nueva ganadería al alza: invertir en insectos es cada ...

mcdonald's
McDonald’s busca más de 6.500 nuevos empleados en España

McDonald’s España sigue adelante con su estrategia de expansión y ...

franquicia (1)
Franquicia vs oportunidad de negocio: claves para diferenciar ambos modelos de comercio

Cuando un emprendedor apuesta por abrir un negocio, ha de ...

telerosa
De una rosa fallida a una franquicia en expansión: la historia de teleROSA

José Ramón Tirado (1966, Málaga), fundó su primera empresa con ...

l’orange bleue
L’Orange bleue impulsa su expansión en España: “Somos los Zaras de los gimnasios”

L’Orange bleue es la cadena de gimnasios más grande de ...

franquicias sostenibles
El futuro pasa por las franquicias sostenibles. El caso de Elefante Azul

Dar el paso y convertirse en una franquicia sostenible es ...

ginos alsea
Vips, Ginos y Foster’s se expanden: Alsea busca franquiciados para abrir 100 establecimientos

Alsea, uno de los mayores operadores de restauración en España, ...

franquicias inmobiliarias
Las franquicias inmobiliarias en España: un mercado en expansión

La compraventa de viviendas se disparó en marzo un 40,6% ...