El reciente apagón eléctrico en España ha puesto a prueba la resiliencia del modelo franquiciado en la distribución alimentaria. Franquicias con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) o generadores lograron mantener su actividad, mientras que otras se vieron obligadas a cerrar temporalmente. A pesar de ello, el abastecimiento se recuperó con rapidez. La Asociación Española de Distribuidores y Supermercados (ASEDAS) ha respondido a las preguntas de l’Express Franchise. Entre sus empresas asociadas están los supermercados Dia, Consum, Condis, Covirán, Spar o BM que usan el sistema de franquicias. El sector de la alimentación en franquicia es el que más factura del país, de acuerdo con la Asocación Española de la Franquicia.
Dos semanas después del gran apagón, España sigue buscando la causa del gran corte de electricidad que, el pasado 28 de abril, paralizó el país. Red Eléctrica, operador nacional de la red de transporte de electricidad, ha abierto una investigación. Una tarea que implica examinar con una precisión de milisegundos toda la red, compuesta por 70.000 puntos críticos en todo el país. Probablemente todavía harán falta semanas para conocer el resultado, según los expertos. El apagón afectó gravemente a las empresas. Con la gran industria, el comercio de proximidad y los supermercados como los grandes perjudicados.
¿Están preparadas las franquicias o negocios de distribución alimentaria en España para afrontar un apagón electrónico?
ASEDAS: Una vez más, hay que destacar la solidez y capacidad de resiliencia de nuestro sistema de distribución alimentaria para garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población aún en situaciones de emergencia, como el reciente apagón eléctrico y otras crisis como la pandemia, la erupción del volcán de La Palma o la Dana de Valencia. En esta ocasión, el sector operó tratando de ofrecer el mejor servicio posible dado que la distribución alimentaria necesita la electricidad para funcionar. Las tiendas que cuentan con sistemas de alimentación ininterrumplida (SAI) o generadores propios pudieron abrir, mientras que otras se vieron obligadas a cerrar.
“Según nuestros últimos datos, los modelos de gestión de franquicia suponen el 34% de la red comercial de distribución de alimentación moderna (supermercado, autoservicio e hipermercado) y el modelo de cooperativismo, el 13%, aproximadamente”, ASEDAS.
Hay que destacar que, tras el restablecimiento del servicio eléctrico, más allá de casos puntuales en las entregas de algunos productos frescos, el abastecimiento y la seguridad alimentaria estuvieron garantizados y la práctica totalidad de las tiendas abrieron con normalidad. Las plataformas logísticas, por su parte, también funcionaron a pleno rendimiento y las entregas de mercancías llegaron puntuales a los puntos de venta.
¿Qué sectores están más expuestos por un apagón digital?
ASEDAS: Cualquier establecimiento comercial necesita de la electricidad para poder funcionar (equipos de refrigeración, sistemas informáticos, cajas, TPV, iluminación, etc.). En el caso de la distribución de alimentación, el mantenimiento de la cadena del frío es fundamental.
datos de interés
¿Cuánto ha costado el apagón a los supermercados? En ASEDAS calculan que el coste del apagón ha sido de un mínimo de 53 millones de euros para las empresas.
El impacto principal se debe a los productos frescos, refrigerados y congelados que, como medida de precaución cuando no se pudo garantizar la cadena de frío, tuvieron que ser retirados. Además de la pérdida de stock, la falta de suministro eléctrico implicó un esfuerzo adicional en logística, transporte, gastos de combustible en los grupos electrógenos, retirada de basura, incremento de la seguridad…
¿Qué medidas tienen implementadas las cadenas de supermercados ante fallos eléctricos en los centros comerciales?
ASEDAS: Más allá de las medidas de contingencia que pueda establecer cada empresa -como los generadores o SAI-, lo más importante para el futuro es contar con planes de contingencia que recojan, desde el Gobierno, mecanismos de protección real y automática para un sector estratégico como es la distribución alimentaria con el objetivo de garantizar el abastecimiento a la población. Estos deberían tener en cuenta los resortes que deben activarse de inmediato, como la movilidad de mercancías, la gestión de residuos o la gestión de la comunicación para evitar falsas noticias y conductas de compra de acopio que añaden tensión a la cadena.
En este sentido, la Estrategia Nacional de Alimentación, que contempla la redacción de este tipo de planes, es un gran paso adelante, pero se hace urgente que estos se materialicen cuanto antes.
Nuestro resumen en 5 puntos clave por L’Express Franchise IA
(verificado por nuestra redacción)
Aquí tienes un resumen en cinco puntos clave del artículo sobre el tema: Las franquicias alimentarias ante el apagón eléctrico.
Resiliencia del sector alimentario: A pesar del reciente apagón en España, la distribución alimentaria demostró su fortaleza y capacidad de adaptación. Las tiendas con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y generadores pudieron mantener abiertas, garantizando el suministro de productos básicos a la población.
Impacto en el abastecimiento: Durante el apagón, los productos frescos, refrigerados y congelados se vieron afectados y tuvieron que ser retirados por la ruptura en la cadena de frío. Sin embargo, una vez restablecido el servicio eléctrico, la mayoría de las tiendas retomaron su funcionamiento normal con entregas puntuales y suministro garantizado.
Papel de las franquicias y modelos de gestión: El 34% de la red de distribución moderna en España está gestionada mediante franquicias.
Sectores más afectados por fallos eléctricos: Los productos que necesitan de refrigeración, especialmente los frescos, congelados y refrigerados, son los más vulnerables ante un apagón. La falta de electricidad también incrementa gastos en logística, seguridad y transporte, afectando la eficiencia y coste de la recuperación.
Medidas de contingencia y propuestas futuras: Se recomienda fortalecer planes de emergencia que incluyan reservas de energía, gestión eficiente de recursos y comunicación clara para evitar alarmas sociales y compras de pánico. La Estrategia Nacional de Alimentación impulsa la implementación de estos planes, que son urgentes para proteger un sector estratégico en futuras crisis.
Preguntas frecuentes sobre el sector alimentación en franquicias
El sector de la alimentación en franquicia es el que más factura en España, de acuerdo con los últimos datos de la Asociación Española de la Franquicia (AEF), publicados en 2024: 8.996.3 millones de euros.
13.646, según la AEF. Es el sector con más locales del país.
75.134 personas, de acuerdo con la AEF.