Rosa Mariz, profesora asociada de la Universidad de a Coruña (UDC) señala el potencial del modelo de franquicias en Galicia pese al estancamiento en el número de las mismas.
Entre los sectores que más optan por este modelo Rosa Mariz apunta a la alimentación y la hostelería. Su pronóstico es que las franquicias adquieran un mayor peso debido al valor de las marcas. La docente resalta también la capacidad de las franquicias para satisfacer la demanda de los consumidores al ofrecer un producto y/o servicio homogéneo.
Con su ayuda, analizamos el modelo franquiciador de Galicia y sus cifras: factura 457,7 millones de euros, cuenta con 2.176 locales y da empleo a 7.300 personas. Unos datos que muestran una tendencia al alza en comparación con los tiempos prepandémicos de 2019: hay más de cien establecimientos nuevos en la comunidad situada al noroeste de España y el aumento de ingresos y tasa de empleo crece un 11%.
¿Cómo definiría el modelo de negocio de la franquicia? ¿Presenta alguna particularidad específica?
Rosa Mariz: Se puede definir la franquicia como un contrato de colaboración comercial en la que el propietario de la cadena, el franquiciador, cede a otra, que se convierte en empresario cuasi independiente, el franquiciado, el derecho de explotación de una marca de reconocido y probado éxito a cambio de unas contraprestaciones económicas. Además, el franquiciador debe proporcionar un “paquete completo” que incluye no sólo el derecho a comercializar los productos y/o servicios en cuestión bajo esa marca común, sino los de recibir formación inicial y continuada, asistencia técnica o comercial, saber hacer, etc. Todo ello contribuye a reformar otro elemento fundamental de la franquicia que es la uniformidad de los establecimientos de la cadena.
¿Cómo definiría el estado actual de las franquicias y su grado de penetración como modelo de negocio en Galicia?
Rosa Mariz: Desde los años 90 la franquicia se ha desarrollado notablemente en España y en la actualidad supone casi el 2% del PIB nacional. Galicia, como no podría ser de otra manera, no es ajena a esta tendencia y se sitúa en la quinta comunidad autónoma con más enseñas detrás de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Galicia cuenta con alrededor de 50 centrales franquiciadoras y según un informe de la Asociación Española de la Franquicia (AEF), generan una facturación anual de unos 457 800 000 euros, proporciona empleo a 7 285 trabajadores a través de 2176 locales. Cifras nada desdeñables.
¿Cuáles son los sectores en los que más se apuesta por el modelo de franquicia?
Rosa Mariz: El sector de la alimentación sigue siendo la estrella, seguido de la de restauración/hostelería. En los últimos años, algunos servicios, como la paquetería y mensajería, han experimentado un crecimiento muy notable; estaríamos hablando de entre un 7% y 8,5% anual a partir del año 2020.
Según el Informe de la franquicia 2024 (AEF), el número de franquicias el año pasado era el mismo que hace dos años. ¿Qué factores considera que hay detrás de estos datos?
Rosa Mariz: Bueno, siempre hay cadenas que desaparecen y otras nuevas que se crean. Las tendencias en el consumo, la modernización y creciente digitalización producen estos cambios y evolución naturales.
No obstante, cabe destacar que tanto la facturación como el empleo han venido creciendo en torno a un 3% anual a pesar de que el número de franquicias ha permanecido prácticamente estable y ello nos refuerza la idea de la consolidación y buena salud de la que goza el sector.
¿Qué papel, para su incentivación o desincentivación, considera que juegan las administraciones (Xunta, Deputacións y Concellos) para la implantación del modelo de franquicia en Galicia?
Rosa Mariz: La franquicia constituye una parte importante del tejido empresarial gallego. Cualquier medida dirigida a acortar los tiempos y simplificar los procedimientos y permisos para establecer PYMES y poder abrir nuevos establecimientos considero que sería bien acogida por el sector. En esto cada administración pública tiene su parcela de responsabilidad.
De existir un cambio de tendencia y, por tanto, un aumento del número de franquicias para los próximos años, ¿qué sectores serán los predominantes a la hora de apostar por este tipo de modelo de negocio?
Rosa Mariz: No tengo una bola de cristal para ver claramente el futuro… No obstante, el valor de las marcas está en continuo auge porque los consumidores buscamos productos y servicios que nos proporcionen seguridad y reduzcan nuestros costes de búsqueda. Es decir, la franquicia nos proporciona un producto y/o servicio homogéneo, o así debiera ser, conocemos lo que esperamos y esperamos lo que ya conocemos.
Por ello, parece lógico que esta tendencia persista en el tiempo y que el sector de la franquicia siga aumentando en el medio plazo.
Dicho eso y a priori, los sectores específicos que pudieran tener más crecimiento dependen de los cambios en las tendencias y gustos de los consumidores. Pero, todo apunta que pudieran ser los relacionados con el sector servicios, como hostelería y restauración, si se mantienen las tendencias actuales.
Nuestro resumen en 5 puntos clave por L’Express Franchise IA
(verificado por nuestro equipo editorial)
Aquí tienes un resumen en cinco puntos clave del artículo sobre el tema “La franquicia constituye una parte importante del tejido empresarial gallego”, entrevista a Rosa Mariz (UDC):
Importancia de las franquicias en Galicia: Las franquicias representan una parte significativa del tejido empresarial gallego, generando una facturación de aproximadamente 457 millones de euros y empleando a más de 7.300 personas a través de 2.176 locales.
Sectores predominantes: El sector de la alimentación y la hostelería son los más destacados en el modelo de franquicias en Galicia. Además, se observa un crecimiento en servicios como la paquetería y mensajería, con incrementos anuales del 7% al 8.5% desde 2020.
Estabilidad y crecimiento: A pesar de que el número de franquicias ha permanecido estable en los últimos años, la facturación y el empleo han crecido en torno al 3% anual, lo que indica la consolidación del sector y su buena salud.
Rol de las administraciones: Las administraciones públicas tienen un papel crucial en la facilitación de la creación de nuevas franquicias, acortando tiempos y simplificando procedimientos. Cualquier medida en este sentido es bien recibida por el sector.
Futuro y tendencias: Se anticipa un crecimiento continuado en el sector de las franquicias, impulsado por la confianza en las marcas y la búsqueda de productos y servicios homogéneos por parte de los consumidores. Se prevé que sectores como la hostelería y la restauración sigan dominando en los próximos años.